El romero es una planta medicinal esencial con múltiples usos y propiedades. Muchas comidas aprovechan su delicioso aroma para edulcorarlas. Pero también posee numerosas propiedades que se pueden emplear en el sector de la belleza y la salud. En este artículo nos vamos a centrar en el aceite esencial de romero.
A continuación, conocerás cómo hacer aceite de romero casero y para qué sirve, sus aplicaciones en el pelo, sus propiedades casi mágicas para realizar masajes, para las canas, la barba e incluso la celulitis. La planta tiene forma de arbusto pequeño, y desde la antigüedad lleva empleándose para múltiples remedios naturales. Hay muchas formas de consumirlo o prepararlo: puedes hacer infusiones, aprovechar la rama del vegetal, y otras. Pero lo que nos importa en este caso es el aceite del cual, como te hemos dicho, te lo vamos a contar todo.
¿Qué sabes sobre la planta?
Contenido
El matorral del aceite de romero no se conoce desde hace poco, y sus beneficios menos. Algunas escrituras que datan del primer milenio antes de Cristo hacen referencia a los egipcios, que le daban múltiples usos y aplicaciones, tanto en el entorno de la estética como de la medicina milenaria. Más tarde, el imperio romano y el griego lo incorporaron a sus alimentaciones, y lo tenían en su lista de plantas medicinales curativas. Hoy en día, la Península Ibérica es uno de los mejores productores de romero, de hecho es muy popular en algunas recetas como la paella valenciana. Otros países que producen el aceite son Marruecos y Francia. Italia se encarga de importarlo para añadir su denominación de origen.
¿Sabes cómo se extrae el aceite? Se emplea una técnica llamada destilación, con la que se obtienen los compuestos del romero que interesan. Es un óleo tan concentrado que se vende diluido, ya que presenta algunas contraindicaciones a partir de cierta cantidad.
¿Cuáles son las propiedades del aceite de romero?
La primera propiedad que llama la atención es su acción antiedad. El aceite de romero se usa mucho sobre la piel combinado con la hierbabuena. Es muy rico en vitaminas, que como sabéis, poseen carácter antioxidante previniendo así el envejecimiento prematuro de la piel. El cutis agradece el uso cosmético de este extracto oleoso, especialmente en pieles secas. A largo plazo podrás lucir una piel joven y tersa. Pero hay muchas más propiedades.
- Un efectivo hidratante. Al ser un aceite, contiene concentraciones óptimas de ácidos grasos insaturados. Las grasas esenciales tienen muchas funciones, entre otras forman parte de las membranas celulares (bicapas lipídicas). Cuando las membranas se encuentran en perfecto estado, retienen mejor el agua y consecuentemente mejoran la hidratación de la dermis.
- Es calmante. Muchos deportistas aprovechan el aceite de romero por sus beneficios antiinflamatorios. Cuando llevan muchas horas realizando ejercicio, muchos músculos tienden a sobrecargarse, inflamarse y provocan dolencias. Por tanto, buscan tratamientos de fisioterapia con este tipo de productos relajantes. Algunos especialistas afirman que promueve la circulación sanguínea y previene los calambres. Podría ser el complemento ideal del harpagofito, ya que es apropiado para enfermos de artritis.
- Las vitaminas también confieren al aceite de romero propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Para evitar infecciones, se puede aplicar sobre las heridas cerradas, que ya han cicatrizado. Sin embargo, el agua oxigenada siempre será más efectiva en la curación de rasguños y cortes en la piel.
- Continuando con el beneficio anterior, este aceite favorece la disminución de las cicatrices y las estrías, y así la dermis prodrá regenerarse sin dejar rastro dela herida.
- El aceite esencial de romero combate la halitosis precisamente porque es “esencial”. Entre su aroma y su poder bactericida elimina los microorganismo no deseados de la boca, y tu aliento volverá a su frescura habitual.
- Limpia los conductos nasales a fondo, facilitando la respiración y suavizando la congestión que aparece en los resfriados, y en los constipados. Antes de inhalar el producto, es recomendable consultar a tu farmacéutico la dosis diaria.
- Hay quien lo usa para cocinar.
- Para dolores musculares en masajes.
> Conoce todas las propiedades del romero aquí <
Para el cabello
Esta propiedad merece una mención aparte, pues el aceite de romero casero se utiliza especialmente para el pelo. Si te preguntas para qué sirve, debes saber que se emplea para mejorar el crecimiento del cabello y detener su caída, fortalecer las fibras capilares y nutrir los folículos pilosos. Asimismo, combate las canas e hidrata la barba, el bigote, las cejas…
Normalmente se aplica junto a una toalla húmeda en los cabellos secos, dañados y quemados. Si es muy graso no se recomienda. También puedes añadir unas gotas del aceite a tu shampoo ya que le aporta nutrientes para cuidar el cuero cabelludo, los folículos pilosos y las puntas abiertas.
> También puedes probar el alcohol de romero o el agua de romero para el cabello <
¿Cómo hacer aceite de romero casero?
Aquí tienes un vídeo explicativo y bien detallado sobre cómo se prepara en casa.
¿Cuáles son sus contraindicaciones? ¿Posee efectos secundarios?
No debes olvidar que el veneno está en la dosis y el aceite de romero no es una excepción. No se recomiendo su uso en:
- Personas hipertensas, muy estresadas o nerviosas.
- Durante la lactancia o el embarazo.
- Aplicar muy diluido, sobre todo si tu piel es muy sensible. En este caso sería mejor el aceite de almendras. Recuerda que el romero es muy intenso y podría causar pequeñas rojeces en la piel o reacciones adversas leves.
- No está demostrado que sea efectivo para la memoria.
- Mantenlo lejos del alcance de los niños y no lo ingieras.
Si te ha gustado este artículo sobre el aceite esencial de romero, a continuación te sugiero visitar la categoría de belleza natural.