¿Cómo hacer jabón casero?

Hoy te traigo un artículo que, sinceramente, te va a encantar. Después de leerlo podrás elaborar tu propio jabón natural, con los ingredientes que quieras como aloe vera, y adecuado a tu tipo de piel (seca, sensible, grasa…). Otra ventaja es que puedes agregar los aceites esenciales que desees, e incluso podrías dedicarte a venderlos. A continuación aprenderás cómo hacer jabón casero de una manera fácil y rápida.

Pero antes de empezar, un poco de historia. ¿Sabías que los romanos ya preparaban sus fórmulas de jabón para lavar la ropa, además de ser un producto de limpieza? Hay documentos que datan de los primeros siglos d. C. respecto a su elaboración, propiedades y usos. Básicamente, lo que hacían era mezclar agua con cenizas vegetales y grasa de los animales.

¿Cómo es la elaboración de jabón natural en la actualidad?

como hacer jabon casero y natural

Actualmente, existen todo tipo de secretos para la producción de jabones en casa, personalizables en cuanto al color, al olor e ingredientes que le confieran beneficios para el cuerpo, la cara o como suavizante para lavadora. Por tanto, a lo largo del post te enseñaremos varias formas de elaboración de este producto con aceites ya que, a su vez, estarás cuidando el medio ambiente. ¿Quieres saber por qué? Sigue leyendo.

Los jabones caseros se hacen principalmente a base de aceites de origen vegetal y usados. En vez de tirar el aceite de oliva a la basura, lo reciclamos y le damos un uso eficaz a la vez que nos ahorramos dinero y cuidamos la naturaleza. Cuando se desecha, el óleo oxidado forma una capa superior en el agua (es apolar), y muchos animales corren el peligro de no sobrevivir, al igual que las plantas de río y mar. En conclusión, ¡toca reciclar!

Preparando jabón casero con aceite usado

Ahora aprenderás cómo se hace la fabricación casera de jabón, paso a paso, con todos los detalles. Recuerda que estás beneficiando la ropa, tu piel y es muy barato, por lo que a final de año ahorraras una suma considerable de dinero. También lo puedes hacer con glicerina, pero ese tema lo tocamos en otro artículo.

> Aprende aquí a hacer jabón de glicerina <

Vamos a seguir pasos fáciles y la fabricación se llevará a cabo en frío aunque haya aumentos de temperatura. Puedes escoger cualquier tipo de aceite, lo normal es que sea de oliva, pero lo importante es que esté usado. En primer lugar, cuélalo para deshacerte de los grumos que hayan quedado tras cocinar con él, y estará listo para la saponificación.

Ingredientes necesarios

  • Agua desmineralizada o destilada: 850 ml.
  • Sosa: 460 g.
  • Aceite: 1 L.

Ten en cuenta lo siguiente, antes de hacer jabón

  • Protégete con guantes y gafas, ya que la sosa cáustica puede irritar la piel, aunque también se puede fabricar sin sosa.
  • Prepáralo en un lugar abierto o ventilado.
  • Los materiales del recipiente permitidos son el plástico o el acero inoxidable. Cualquier otro tipo de metal queda prohibido.
  • Cuando vayas a remover el jabón, emplea un utensilio de plástico o madera.

Procedimiento

  1. El primer paso es la disolución de la sosa en el agua. Es la parte más peligrosa del proceso, presta atención: la sosa cáustica se añade al agua con mucho cuidado, poco a poco y nunca al revés, porque si salpica podría causar daños en la dermis. Intenta no inhalarla. Cuando hayas añadido la sosa, verás que se produce una reacción exotérmica (libera calor). De hecho, se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 70 ºC.
  2. Espera a que se enfríe la mezcla, que pasará a llamarse lejía cáustica.
  3. Antes de combinar la lejía y el aceite, asegúrate de que están a la misma temperatura. Para ello, puedes utilizar un termómetro que soporte hasta 100 ºC. Si es necesario, calienta el aceite, y entonces agrega la lejía sobre el mismo. Lo ideal es que ambos se encuentren a unos 45 ºC.
  4. Remueve esta mezcla casera siempre en el mismo sentido, si no, el jabón se puede cortar. Hazlo suavemente, es algo que toma su tiempo. Si tienes batidora o Thermomix, úsala siempre a velocidad mínima.
  5. ¿Cuándo sabrás que has terminado? Cuando su textura se parezca a la mayonesa. Es en este paso cuando debes añadir los principios activos naturales y las esencias que desees. La temperatura ahora es menor y no desnaturalizará las moléculas que le confieren propiedades al jabón.
  6. Este paso no es obligatorio. Es el momento de escoger moldes (recuerda que el material debe ser plástico o silicona) para dar forma y alegría a tus jabones. Después, tápalos con papel de film y déjalos reposar en un lugar que no se enfríen rápidamente.
  7. Un truco interesante para extraerlo de los moldes es impregnar de aceite los bordes, así no costará tanto despegarlo.
  8. Espera un par de días y ya lo tendrás listo para desmoldar. Si no has empleado moldes pequeños, puedes cortarlo a tu gusto. Al fin y al cabo, ¡es una receta casera! No obstante, la saponificación no ha terminado y no podrás disfrutar de él hasta pasadas tres o cuatro semanas.

Un vídeo muy interesante con más ideas:

Los mejores ingredientes para jabones artesanos

hacer jabon natural aloe vera

Los ingredientes naturales confieren propiedades a los jabones artesanales en la hidratación de la piel, cualidades antioxidantes que previenen el envejecimiento y contribuyen en el metabolismo celular. El producto sin más puede causar sequedad en las manos, por eso se recomienda agregar unas gotas de principios activos como:

Estos compuestos:

  • Hidratan las capas dérmicas en profundidad.
  • Tienen efecto antienvejecimiento.
  • Algunos son apropiados para pieles sensibles.
  • Nutren con minerales y vitaminas.

Además, una de las partes más bonitas es la personalización del jabón con colorantes y perfumes. Es barato, ya que puedes utilizar infusiones que tengas en casa y especias aromatizantes. La intensidad del aroma depende de tus preferencias, el olor será más potente cuanto más concentres la infusión.

¿Cómo hacer una infusión? Muy sencillo. Coloca agua a hervir en un cazo o una tetera. Cuando alcance el punto de hervor, agrega las hierbas que más te agraden y espera 100 segundos. Acto seguido, apaga el fuego, deja reposar 10 minutos, espera a que se enfríe y cuela la mezcla. Guárdala un día antes de hacer el jabón para que se conserve bien.

Respecto a los colorantes, lo mejor es comprar pigmentos naturales porque los pigmentos de las plantas (manzanilla, menta, romero, curry, azafrán…) no son estables y se requieren grandes cantidades de las mismas en la elaboración. Además, algunas podrían tener contraindicaciones que no conozcas y causar leves efectos secundarios como rojeces o descamaciones.

Relacionado:

Imágenes cortesía de mnn.com y soaprecipes101.com. Si te ha resultado interesante cómo hacer jabón casero, a continuación te sugerimos visitar otros artículos relacionados en la sección de remedios caseros.

Rate this post